El proceso económico - 5. El sistema de precios

5.1 El sistema de precios

  • El sistema de precios es el mecanismo que espontáneamente surgió para coordinar intercambios indirectos.

    • Términos de intercambio

    • Tasas de sustitución

  • Precio real: los bienes que una persona pueda obtener a cambio de lo que produce.

    • Precio nominal: la cantidad equivalente de dinero

    • El dinero surgió para facilitar el trueque, para dejar de pensar en un precio en términos de otro bien

  • Las funciones coordinadoras del sistema de prercios son:

    • Comunicar información pertinente

      • Necesaria para guiar adaptaciones

    • Efectuar cálculo económico para asignar recursos

      • A la persona le interesa saber cuánto podrá obtener, no cuánto se esforzó otra persona por producirlo

      • Los precios permiten calcular y economizar

      • Los precios son útiles porque siempre son relativos, en abstracto no nos indican relaciones de intercambio.

    • Ayudar al racionamiento

      • La cantidad de bienes disponibles es menor que los deseos de tenerlos.

      • Se puede racionar con: tarjetas de racionamiento, sistema de colas, o sistema de precios.

  • Todos los precios juntos conformar la estructura de precios.

  • La teoría de precios es la explicación de cómo se llegan a establecer los precios de las cosas y de los servicios.

    • Valor: la estima que la persona le atribuye a las satisfacciones, bienes o servicios que desea.

      • Al valorizar, cada persona ordena sus prioridades, y debido a que cada quien tendrá un orden distinto, siempre se darán discrepancias en los órdenes de prioridad de las personas.

      • Esta ausencia de coincidencia es lo que da origen a los intercambios.

    • Precio: cantidad de dinero que en el mercado hay que pagar para comprar una cosa. Resulta de la interacción de los muchos que participan intercambiando en el mercado.

    • Parte de las premisas explicadas en el cap 1.

5.2 Teoría del valor

  • Para valorizar y comparar el hombre ordena sus preferencias, conceptualiza su escala de valores.

    • Son una clasificación cualitativa.

    • La satisfacción que cada opción presenta no es directamente equivalente a otras opciones, por lo que no es cuantificable objetivamente.

  • Las personas no escogen en abstracto, comparan satisfacciones específicas y discretas.

    • No tienen que escoger entre A y B, sino entre una cantidad de A vs una cantidad de B.

  • Las condiciones en que se encuentra la eprsona son siempre complejas, en el sentido que son muchas las circunstancias que constituyen su entorno e influyen en el proceso de tomar decisiones.

    • Usamos ceteris paribus: other things equal.

  • El orden de prioridad entre A y B no siempre es el mismo, sino depende de la condición que exista marginalmente en el momento de tomar la decisión.

    • marginal: a la orilla, al extremo, lo que ha quedado excluido.

    • La tendencia será mantener un ajuar equilibrado.

  • Las personas siempre actúan dentro de las limitaciones de sus ingresos.

5.3 Utilidad marginal

  • Las decisiones siempre son al margen.

  • Cuando la persona se encuentra en situación de indecisión, cuando ya no tiene preferencia, está en equilibrio.

    • Esta condición solo se da conceptualmente.

  • Un cambio en el precio relativo de una cosa cambia la inclinación de la curva de la demanda y se puede visualizar como un cambio en la tasa de sustitución al margen, o, lo que es lo mismo, como un cambio en el costo de oportunidad.

5.4 Teoría de la demanda

  • La suma de las curvas de las preferencias de varias personas.

  • Demandar vs desear: los deseos no tienen límite, mientras que lo que se puede demandar está limitado.

  • La cantidad demandada está sujeta a los precios, mientras que la demanda está sujeta a cambios por muchas otras razones.

5.5 Elasticidad

  • Elasticidad: efecto en la cantidad demandada causado por un cambio de precio.

    • Qué tan sensibles son los consumidores a los cambios en el precio.

  • Para estimar la elasticidad, se compara el cambio porcentual del precio con la cantidad demandada.

  • Tres situaciones:

    • Elástica: mayor a 1

    • Inelástica: menor a 1

    • Unitaria: igual a 1